viernes, 15 de mayo de 2015

LA MACA


http://proexpansion.com/uploads/ckeditor/pictures/169/content_maca_junin.jpgLa maca, que en el periodo pre-inca, tuvo una gran importancia y se constituyo en una de las primeras raíces que el poblador peruano consumió, durante la época incaica no solo se convirtió en alimento de nobles, sino que servían también de ofrenda a los dioses daban maíz, maca y papas. "A la huaca llamada Apu Quircay, cerro cerca a corpancha le daban maíz, maca y papas". al llegar los españoles se sorprendieron cuando al realizar su visita a chinchaycocha (4150 msnm.). Oyeron hablar sobre las sorprendentes propiedades de una raíz, que los naturales llamaban maca "









CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CULTIVO

La maca bajo condiciones de Puna se comporta como una especie bienal y cumple su ciclo de vida con dos fases bien definidas.
Fase vegetativa o Producción de hipocotilos:
Dura 9 meses
Fase reproductiva o producción de semillas:
dura 5 meses
Existe una interfase entre estas dos fases que dura entre 2 y 2.5 meses, transición que sirve de reposo a la planta (dormancia) para pasar de una etapa a otra.
http://www.lamolina.edu.pe/Investigacion/programa/maca/maca3.gif






BENEFICIOS E INDICACIONES DE LA MACA
Entre los beneficios para la salud de la maca andina se encuentran:
-         Aumenta la fuerza y la libido, la resistencia, el rendimiento deportivo y la sensación de bienestar general. La maca es un adaptógeno, ayuda a nuestro cuerpo a adaptarse a las situaciones de  estrés, aumenta la capacidad del cuerpo para defenderse contra el debilitamiento físico y mental.

-         Regula y aumenta la función del sistema endocrino, las glándulas que producen las hormonas necesarias para las funciones corporales y metabólicas esenciales como la fertilidad, la función sexual, la digestión, el cerebro y la fisiología del sistema nervioso, y los niveles de energía. Las hormonas regulan muchas cosas, incluso el estado de ánimo, el crecimiento, el desarrollo sexual y la función del tejido. Las hormonas también juegan un papel en muchas enfermedades, como el cáncer y la depresión. 

-         A fin de lograr los mejores resultados es aconsejable consumir entre 1 y 3 cucharadas de polvo de maca al día. Si la tomas a diario, lo mejor es librar un día cada semana.  Puedes consumirla bien sola con agua o mezclándola con vegetales, sopas o caldos.

-         Apoyo a las glándulas suprarrenales, manteniendo la salud general del cuerpo en situaciones de estrés. 

-         Tiene un efecto analgésico gracias a los terpenoides y saponinas que le da el poder para aliviar el dolor y actúar como expectorante y sedante.
-         Las mujeres han encontrado que ayuda aaliviar los síntomas del síndrome premenstrual y la menopausia
-         Los hombres la han utilizado para aumentar la fertilidad y la función sexual. Por esta razón se ha ganado el apodo de "Viagra de la naturaleza." 
Productos de la maca
Harina de maca
Hecha a base de maca secada al sol de la meseta del bombón, micro-pulverizada, molida a bajas temperaturas, no irradiada.
Maca gelatinizada
Hecha a base de maca secada al sol de la meseta del bombón, la maca gelatinizada es más asimilable por el cuerpo que otros tipos de maca.
La gelatinización es un proceso especial de cocción.
Extracto de maca en polvo
Extracto de maca deshidratado por atomización, permite la obtención concentrada de los valores nutricionales de la maca.
Harina de maca en cápsulas
Hecha a base de maca secada al sol de la meseta de bombón, micro-pulverizada, molida a bajas temperaturas y envuela en cápsulas, no irradiada.
Derivados de la maca
  • Licor de maca
  • concentrado de maca
  • néctar de maca
  • maca instantánea
  • mermelada de maca
  • maca en cápsulas
harina de maca instantánea
productos-maca
Su cultivo

Resultado de imagen para macaLa maca crece en las altas mesetas andinas del Perú en altitudes hasta de 4.400 msnm. Poco se sabe sobre los orígenes de esta planta, pero en los Pueblos de los Reyes Junín ya se cultivaba hace miles de años. La maca se ha encontrado en muchos sitios arqueológicos pre incaicos, entendiéndose, por lo tanto, que fue parte de la dieta cotidiana del antiguo poblador del Andes peruano. Hoy su cultivo es masivo en las zonas altas del Andes peruano, habiéndose difundido el consumo en el Perú y exportado en diversas presentaciones (harinacápsulas, etc), como suplemento alimenticio.


1 comentario:

TERREMOTO DE ÁNCASH DE 1970 El  terremoto y aluvión de  Áncash  de  1970 , con...