viernes, 20 de diciembre de 2013

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA REALIDAD PERUANA Y LA GLOBALIZACIÓN

“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
http://www.utelesup.com/img/universidad-Telesup.png



TEMA:
EL PERÚ Y LA POLITICA GLOBALIZADA

PERTENECE A:

CARRERA:

CICLO:

DOCENTE:

AÑO
LIMA – 2013


ÍNDICE

























Cuadro de texto: DEDICATORIA

A ti Dios que me diste la oportunidad de vivir y de regalarme unos  padres maravillosos que midieron la vida, y por creer siempre en mí. Apoyándome   y brindándome todo su amor les agradezco de todo corazón.
A mis padres.





AGRADECIMIENTOS


Quiero agradecer a Dios u a mis padres por haberme dado fuerzas en los momentos difíciles, por su paciencia y confianza en que podía lograr lo que me proponga, y por ser un ejemplo constante  en este trayecto que inicio para trascender.
Gracias por sus  ganas de que cada día  sea mejor, por su ejemplo de que se pueda cristalizar  lo que uno se propone  y su gran cariño.
Por acompañarme en los momentos mas tensos y darme perseverancia  y empuje cuando lo necesite.
Agradezco infinitamente  el tiempo dedicado para absolver mis dudas. Su constante motivación para seguir  trabajando, principalmente por su paciencia y por su dedicación para resolver mis dudas y ayudarme a entender lo que parecía imposible para mí constante. Y a otros profesionales en la cual es innumerable mencionar por sus comentarios invalorables por ser guías que me acompañaron hacia el final con calidez  y me ayudaron a esclarecer los objetivos de este trabajo.
Y finalmente, a quienes a la distancia supieron transmitir su confianza y aliento para que demostrara mi carácter y equilibrio como persona.



 

 





INTRODUCCIÓN


En el presente trabajo se desarrollan cuatro unidades de aprendizaje donde en ellas se habla sobre los análisis y conceptos generes de la realidad peruana, de la cual al culminar cada unidad  seremos capaces de identificar hechos, medios, conocimientos, adquirir conciencia de aspecto nacional, a la vez de analizar la realidad política en el proceso permanente nacional y la crisis externa mundial, para así proponer alternativas de solución mediante el razonamiento y la investigación.










CAPITULO I

CONCEPTOS GENERALES Y ANÁLISIS POLÍTICO DE LA REALIDAD PERUANA Y LA GLOBALIZACIÓN

ORGANIZADOR GRAFICO DE LOS PODERES DEL ESTADO




LOS PODERES DEL ESTADO
 
 


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHYmQ6RVC65sLznOSE9BwUx0cEWlk9rE8VvaRFrJf3MLDzzdf82_o2cNemhb0ck9SBC4KC1nDV2l563tXz-UuETE4CaFxyVs4Nr5vJ8cCgffbfA_tQKTgBmeeoqrMnB3WULgjd978rBvgt/s1600/poder1.jpg

 

ut2-poderes-politicos-del-estado-0_1.jpeg

 


INFORME SOBRE EL GOBIERNO TRANSITORIO DE VALENTÍN PANIAGUA


Valentín Paniagua C.
Nace en Cusco, el 23 de septiembre de 1936, fue un abogado y político. Tras los sucesos que llevaron al fracaso el gobierno de Fujimori, fue nombrado Presidente Transitorio de la República del Perú desde el 22 de noviembre de 2000 hasta 28 de julio de 2001 con el fin principal de llevar a cabo las elecciones presidenciales y asegurar una estabilidad económica.
El 16 de octubre de 2006, falleció a las 5:00 am, víctima de una serie de complicaciones pulmonares y de un paro cardiaco. Ha sido el mandatario de mejor recordación desde su maestro Fernando Belaúnde Terry, según sondeos del grupo Apoyo de la primera mitad del 2006. Tuvo una trayectoria amplia y fructífera. Fue considerado parte de la reserva moral y muestra de la buena política del país.
La gestión del mandato provisional de Valentín Paniagua C. en noviembre del 2000, la situación socioeconómica en el Perú, era uno de los temas sobre los cuales se centraba la atención y las expectativas de la población.
Recompuesto Poder Ejecutivo, la economía peruana se encontraba agotado producto de la recesión y la situación financiera de los agentes privados mostraba un deterioro significativo.
En este escenario el recién nombrado Primer Ministro Dr. Javier Pérez de Cuéllar el 11 de diciembre de 2000, anuncia al congreso los objetivos trazados para su gestión Garantizar un proceso electoral limpio y transparente; y Asegurar un contexto de estabilidad económica para el desarrollo de dicho proceso.
Donde quedaba claro el compromiso del Gobierno de Transición con dejar a la nueva administración (Alejandro Toledo) en condiciones favorables con una economía saneada financieramente con los márgenes necesarios para que pueda iniciar una gestión en buenas condiciones.
CAPITULO II

TEMA ANALISIS SOCIAL DE LA REALIDAD PERUANA Y LA GLOBALIZACION

LA SITUACION SOCIAL LIMEÑA


Lima es la ciudad capital del Perú. Está situada en la costa central del país, a orillas del Océano Pacífico, conformando una extensa y populosa área urbana conocida como Lima Metropolitana, flanqueada por el desierto costero y extendida sobre los valles de tres ríos: el Chillón, el Rímac y el Lurín. En 2007, Lima Metropolitana contaba con más de 8,5 millones de habitantes, el 30% de la población peruana, cifra que la convierten en la ciudad más poblada del Perú.
El 18 de enero de 1535, se efectuó la fundación española de la Ciudad de los Reyes en la región conocida por los indígenas como Lima, nombre que adquirió con el tiempo. Fue la capital del Virreinato del Perú y la más grande e importante ciudad de América del Sur durante el régimen español. Después de la independencia pasó a ser la capital de la República del Perú.
Actualmente, es el centro comercial, financiero, cultural y político del país. A nivel internacional, la ciudad ocupa el quinto lugar dentro de las ciudades más pobladas de América Latina y es una de las 20 áreas metropolitanas más grandes del mundo. Por su importancia geoestratégica, ha sido definida como una ciudad mundial beta.
Jurisdiccionalmente, la metrópolis se extiende mayoritariamente dentro de la Provincia de Lima y en una porción menor (hacia el oeste) dentro de la Provincia Constitucional del Callao, donde se encuentran el Puerto marítimo y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Ambas provincias cuentan con autonomía regional desde el año 2002.
Limeños ven con mejores ojos la actual situación económica del país
Encuesta revela que el 17,3% considera 'Buena' o 'Muy buena' la actual coyuntura, frente al 13,6% registrado el año pasado
Pese a la crisis, la economía peruana se ha mostrado como una de las más sólidas de la región, y ello se ve demostrado en la encuesta Barómetro 2009, de noviembre de este año. (Vea aquí la encuesta completa)
El sondeo, realizado por la U. de Lima a nivel de Lima y Callao, arroja que un mayoritario 59,5% de los limeños califica la actual situación económica como “Regular”, el 23% como “Mala/muy mala” y el 17,3% como “Muy buena/buena”.
Estos porcentajes representan una mejora en la percepción de la economía, pues en noviembre del 2008 los resultados fueron más pesimistas: el 13,6% calificó la situación económica como “Muy buena/buena”, un 52,4% como “Regular” y el 33,3% como “Mala/Muy mala”.
Los signos de mejoría también se registran a futuro, pues el 23,8% de los encuestados considera que dentro de un año su situación económica será mejor, frente al 17,2% registrado en el 2008. Asimismo, un 22,1% respondió que su situación será peor, frente al 35,1% del año anterior.
De igual manera, el 19,2% de los limeños afirmaron que la economía de su familia se encuentra mejor que hace un año. En noviembre del 2008, un 15,7% opinaba de manera similar.

HISTORIA

ÉPOCA VIRREINAL
En 1532, los españoles y sus aliados indígenas (de las etnias sometidas por los Incas) bajo el mando de Francisco Pizarro tomaron prisionero al Inca Atahualpa en la ciudad de Cajamarca. Aunque se pagó un rescate, fue condenado a muerte por razones políticas y estratégicas. Luego de algunas batallas, los españoles conquistaron su imperio. La Corona española nombró a Francisco Pizarro gobernador de las tierras que había conquistado. Pizarro decidió fundar la capital en el valle del río Rímac luego del intento fallido de constituirla en Jauja. Consideró que Lima estaba estratégicamente ubicada, próxima a una costa favorable para la construcción de un puerto pero prudencialmente alejada del mismo como para prevenir ataques de piratas y potencias extranjeras, sobre tierras fértiles y con un conveniente clima fresco. Así, el 18 de enero de 1535 se fundó Lima con el nombre de Ciudad de los Reyes sobre territorios que habían sido del Curaca Taulichusco. Francisco Pizarro, con la colaboración de Nicolás de Rivera, Diego de Agüero y Francisco Quintero trazaron personalmente la Plaza de Armas y el resto de la cuadrícula de la ciudad, construyendo el Palacio Virreinal (hoy día transformado en Palacio de Gobierno del Perú, que de ahí conserva el nombre tradicional de Casa de Pizarro) y la Catedral, cuya primera piedra puso Pizarro con sus manos.
En los siguientes años Lima ganó prestigio al ser designada capital del Virreinato del Perú y sede de una Real Audiencia en 1543. Durante el siguiente siglo Lima prosperó como el centro de una extensa red comercial que integraba al virreinato con América, Europa y Asia oriental. Pero la ciudad no estuvo libre de peligros; violentos terremotos destruyeron gran parte de ella en 1687. Una segunda amenaza fue la presencia de piratas y corsarios en el océano Pacífico, lo cual motivó la construcción de las murallas de Lima entre los años 1684 y 1687. El terremoto de 1687 marcó un punto de inflexión en la historia de Lima, ya que coincidió con una recesión en el comercio por la competencia económica con otras ciudades como Buenos Aires.
En 1746 un fuerte terremoto dañó severamente Lima y destruyó el Callao, obligando a un esfuerzo de reconstrucción masivo por el virrey José Antonio Manso de Velasco. En la segunda mitad del siglo XVIII, las ideas de la ilustración acerca de la salud pública y el control social influyeron en el desarrollo de la ciudad. Durante este periodo, Lima resultó afectada por las Reformas borbónicas ya que perdió su monopolio sobre el comercio exterior y su control sobre la importante región minera del Alto Perú. Este debilitamiento económico llevó a la élite de la ciudad a depender de los cargos otorgados por el gobierno virreinal y la Iglesia, lo que contribuyó a mantenerlos más vinculados a la Corona que a la causa de la independencia.
Una expedición combinada de independentistas argentinos y chilenos dirigidos por el general Don José de San Martín desembarcó al sur de Lima en 1820, pero no atacaron la ciudad. Enfrentado a un bloqueo naval y a la acción de las guerrillas en tierra firme, el virrey José de la Serna se vió forzado a evacuar la ciudad en julio de 1821 para salvar al ejército realista. Temiendo un levantamiento popular y careciendo de medios para imponer el orden, el Consejo de la Ciudad invitó a San Martín a entrar en Lima, firmando una Declaración de Independencia a su solicitud. Sin embargo, la guerra no había acabado y en los siguientes dos años la ciudad cambió de manos muchas veces, sufriendo abusos de ambos bandos.

ÉPOCA REPUBLICANA


Catedral y plaza mayor de Lima en 1860.
Proclamada la independencia del Perú en 1821 por el general don José de San Martín, Lima se convirtió en la capital de la flamante República del Perú. Así, Lima fue la sede del gobierno del libertador y sede también del primer Congreso constituyente que tuvo el Perú.
Los primeros años de la historia republicana peruana se caracterizaron por el constante enfrentamiento entre caudillos militares, que tenían como objetivo gobernar el país y para lo cual intentaban tomar la sede de gobierno. Así, Lima sufrió varios asedios y enfrentamientos armados en sus calles.
Desde el punto de vista urbanístico, el constante crecimiento que experimentó la ciudad dio lugar a un fenómeno de modernización. En 1862 se dio inicio al proceso de cambio en la nomenclatura urbana de la ciudad y en 1868, por disposición del Presidente José Balta, se dispuso la demolición de las murallas que la circundaban, dando paso a las primeras grandes avenidas. Esta modernización se vio detenida con el inicio de la Guerra del Pacífico y la consecuente ocupación chilena.
Luego del retiro del ejército invasor, Lima inició un proceso de reconstrucción, que se vio limitada debido a los enfrentamientos entre Andrés Avelino Cáceres y Nicolás de Piérola. En los últimos años del siglo XIX, con Piérola asumiendo el poder y el inicio de lo que se denominó la República Aristocrática, Lima inició su verdadera e intensa reconstrucción que duró hasta las remodelaciones que Augusto B. Leguía realizó como preparación para el centenario de la independencia en 1921.
A inicios del siglo XX se inició la construcción de avenidas que sirvieran como una matriz para el desarrollo de la ciudad. Se tendieron las avenidas Paseo de la República, Avenida Leguía (hoy llamada Arequipa), Avenida Brasil y la paisajística Avenida Salaverry que se dirigían hacia el sur y las avenidas Venezuela y Colonial hacia el oeste uniéndose con el puerto del Callao.
En los años 1930 se iniciaron las grandes construcciones con la remodelación del Palacio de Gobierno y la Casa Municipal. Estas construcciones tuvieron su punto máximo en los años 1950, durante el gobierno de Manuel A. Odría cuando se construyeron los grandes edificios del Ministerio de Economía y del Ministerio de Educación (Edificio Alzamora Valdez actual sede la Corte Superior de Justicia de Lima), el Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo y los Hospitales del Seguro Obrero y del Empleado así como el Estadio Nacional y varias grandes unidades habitacionales.
También en esos años se dio inicio a un fenómeno que cambió la configuración de la ciudad, el cual fue la masiva inmigración de pobladores del interior del país produciendo el crecimiento exponencial de la población capitalina y la consecuente expansión urbana. Las nuevas poblaciones fueron asentándose en terrenos cercanos al centro los cuales se utilizaban como zona agrícola. Se fueron poblando los actuales distritos de Lince, La Victoria hacia el sur; Breña y Pueblo Libre hacia el oeste; El Agustino, Ate y San Juan de Lurigancho hacia el este y San Martín de Porres y Comas al norte. Como punto emblemático de esa expansión, en 1976 se creó la comunidad autogestionaria de Villa el Salvador (actual distrito de Villa El Salvador) ubicada a 30 km al sur del centro de la ciudad y actualmente integrada al área metropolitana.
En los años 1980, la violencia terrorista sumó al desordenado crecimiento de la ciudad el aumento de pobladores que llegaban como desplazados internos. El centro histórico de la ciudad sufrió un creciente deterioro y muchas zonas de la ciudad carecieron constantemente de los servicios básicos.
A principios del siglo XXI, el área metropolitana alberga 8.447.260 habitantes y está conurbada con el Callao. Existen esfuerzos por la total recuperación del centro histórico de la ciudad, que en 1991 fue calificado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, y por la construcción de importantes mejoras viales que permitan solucionar el problema del transporte.

GEOGRAFÍA


Lima se encuentra en el desierto costero del Perú, en la falda de la vertiente occidental de los Andes centrales del Perú. Aunque fue inicialmente fundada sobre el valle del río Rímac, hoy se extiende sobre extensas zonas desérticas e incluso sobre otros valles. Mientras que la plaza de armas se ubica a una altitud de 161 msnm, el distrito de Lurigancho llega a los 950 msnm.
Bordea el litoral desde el Km 50 de la Panamericana norte, a la altura del distrito de Ancón en el límite con la provincia de Huaral, hasta el distrito de Pucusana a la altura del km 70 de la Panamericana sur, en el límite de la provincia de Cañete. Lo que hace una extensión de poco más de 130 km de costa y playas. Hacia el este se extiende hasta aproximadamente el kilómetro 50 de la Carretera Central en el Distrito de Chosica, límite con la Provincia de Huarochirí.

RELIEVE

En cuanto a la morfología, predominan las pampas desérticas en la zona costera, enmarcadas por colinas, en muchos casos interrumpidas por oasis formados por ríos que llevan agua todo el año. Son los valles costaneros, donde están asentadas ciudades y prospera una agricultura. Los accidentes más importantes son las colinas aisladas o formando sistemas, las quebradas secas, terrazas fluviales y marinas, y relieves ondulados, así como los acantilados litorales.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA


CAPITAL NACIONAL

Lima es la ciudad capital de la República del Perú. Como tal es sede de los tres poderes que conforman el Estado Peruano. Así, el Poder Ejecutivo tiene su sede en el Palacio de Gobierno ubicado en la Plaza Mayor. El Poder Legislativo del Perú constituido por el Congreso de la República y el Poder Judicial del Perú con su órgano de mayor jerarquía, la Corte Suprema de Justicia, también se encuentran en la ciudad.
De la misma manera, todos los Ministerios tienen su sede principal en la ciudad de Lima. En el ámbito internacional, la ciudad es también sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones y la Comunidad Sudamericana de Naciones, entre otras organizaciones regionales e internacionales.
Al estar concentrado prácticamente en Lima todo el poder político, industrial y financiero del país, ha producido un grave centralismo, lo cual se demuestra en la desproporción poblacional y económica de la ciudad capital en comparación con otras ciudades importantes del país, como Arequipa, Trujillo o Cuzco.

GOBIERNO LOCAL

No existe un órgano de gobierno de la ciudad como tal. La ciudad se encuentra englobada en la Provincia de Lima, que se subdivide en 43 distritos por lo que la autoridad local es la Municipalidad Metropolitana de Lima que, a diferencia de otras municipalidades, es la única que tiene el carácter “metropolitano”. La Municipalidad tiene competencia en todo el territorio de la provincia. Cada uno de los 43 distritos sobre los que se extiende la ciudad tiene su propia Municipalidad Distrital la que tiene competencia sobre su propio distrito pero, tienen también una obligación de coordinación con la Municipalidad Metropolitana. El actual alcalde de la ciudad es Marco Parra Sánchez, quien ocupa el Sillón Municipal desde la renuncia de Luis Castañeda en octubre de 2010.

GOBIERNO POLÍTICO

A diferencia del resto de la república, la Municipalidad Metropolitana de Lima ejerce también funciones de Gobierno Regional ya que no forma parte de ninguna región administrativa, según el artículo 65º de la Ley 27867 de Gobiernos Regionales del 16 de noviembre de 2002.
Sin embargo, se mantiene la organización política anterior en el sentido de que aún existe un "Gobernador" que es la autoridad política en todo el ámbito del departamento de Lima y la misma ciudad. Las funciones de esta autoridad son más policiales y militares. La administración misma de la ciudad está destinada a la autoridad municipal local.

FUNCIÓN JUDICIAL

Lima es sede de la Corte Superior de Justicia de Lima, ente rector del Distrito Judicial de Lima. De acuerdo a la organización judicial del Perú, en la ciudad de Lima se concentra la mayor carga judicial a pesar de que sólo tiene competencia sobre 35 de los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. Así existen ciento cincuenta y tres juzgados de paz (65 juzgados de paz no letrados y 88 juzgados de paz letrados) ; doscientos veintinueve juzgados especializados (89 civiles, 21 de familia, 6 comerciales, 29 laborales, 69 penales y 15 mixtos); y treinta y tres salas superiores (ocho civiles, dos de familia, una comercial, seis laborales, y 16 penales).
Asimismo, dentro del territorio de la ciudad se encuentra la Corte Superior de justicia de Lima Norte, ente rector del Distrito Judicial de Lima Norte que comprende veinticuatro juzgados de paz; cuarenta y un juzgados especializados (7 civiles, 7 de familia, 1 laborales, 19 penales y 7 mixtos); y seis salas superiores (dos civiles y cuatro penales)

LA CIUDAD

La llamada Ciudad de los Reyes fue antes del Virreinato un centro religioso importante para sus pobladores, prueba de ello es el complejo arqueológico de Pachacámac, que fue invadido y saqueado por los españoles. Luego en el Virreinato, España se encargó de construir, a la usanza hispana, sobre los cimientos de las construcciones indígenas, grandes casonas, catedrales y plazas. Lima también fue conocida como la "ciudad jardín" debido a la gran cantidad de parques que poseía, especialmente a principios del siglo XX. Hoy en día la ciudad intenta recuperar el verdor que la caracterizaba en aquella época. Hermosos parques, fuentes ornamentales y arboladas avenidas se aprecian en múltiples barrios.
*      Zona colonial: Centro histórico.
*      Zona moderna: Distritos de Miraflores y San Isidro.
*      Zona colonial: Plaza Mayor.

SERVICIOS

Lima tiene actualmente una extensión de 2.664,67 km² (área total de la provincia) a través de los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín y del desierto entre ellos. Muchos establecimientos comerciales como farmacias, supermercados y tiendas atienden al público las 24 horas del día y algunas funcionan sin cerrar durante todo el año. Esto se observa sobre todo en el área de servicios (supermercados, gasolineras, bancos, centros comerciales, restaurantes, etc.). Lima cuenta con amplios y modernos centros comerciales, aproximadamente 15 en todo Lima Metropolitana, incluyendo la provincia del Callao.
Existe una gran oferta de centros de diversión nocturna como bares y discotecas, repartidas alrededor de distritos bohemios como Barranco, Miraflores y zonas residenciales y empresariales como San Isidro, San Borja, La Molina, Santiago de Surco. Cabe destacar el boom económico que están teniendo sectores emergentes de la ciudad y en donde se genera un importante movimiento comercial, entre ellos el distrito de Los Olivos (zona norte de Lima) donde la actividad comercial tiene el récord de mayores ventas de la capital superando largamente a distritos tradicionales como Miraflores o San Isidro, o el caso particular del distrito de San Juan de Lurigancho, que con sus 898.443 habitantes tiene una exportación que supera a algunas regiones del interior, lo cual es un indicador de progreso que ya es motivo de análisis por muchos economistas y atracción para muchos inversionistas.

PROBLEMÁTICA URBANA


Panorámica de la barriada de San Cristóbal
Desde mediados del siglo XX, Lima comenzó a recibir importantes contingentes de personas venidas desde el interior del país. El éxodo rural se intensificó entre las décadas de 1950 y 1960, y su magnitud contribuyó a cambiar de manera decisiva la composición étnica de la capital peruana, pues los nuevos asentamientos humanos que surgieron estaban constituidos fundamentalmente por habitantes del interior del país, de etnia mayoritariamente indígena. La magnitud del problema de los asentamientos informales en el Perú ha contribuido a que este país andino haya sido uno de los países latinoamericanos objeto de mayor número de investigaciones sociológicas sobre las barriadas de viviendas precarias, convirtiéndose el fenómeno de las infraviviendas en objeto de estudio por parte de diversas universidades, científicos sociales y organizaciones no-gubernamentales. Con el paso del tiempo, han disminuido las características rurales del conglomerado de personas que habitan los asentamientos informales, pues las nuevas generaciones ya han crecido en la ciudad y han adoptado las costumbres urbanas. En la actualidad el crecimiento de la ciudad no se basa tanto en la inmigración desde el campo, sino en el natural crecimiento de la población de las barriadas periféricas.
A pesar de que progresivamente han mejorado los índices de salubridad y acceso a los servicios públicos en las zonas más pauperizadas de la ciudad, los niveles de desigualdad social persisten.

ECONOMÍA

Los analistas ven cierta recuperación en los últimos meses, que se presenta relativamente robusta, previéndose un crecimiento de 4% en el cuarto trimestre.
Crece el ambiente de optimismo para la economía. Diversos analistas prevén un panorama más positivo en el último trimestre del año, y mejores perspectivas en el 2010.
Esta mejor percepción de la economía también se sentiría en la población. Una encuesta de la Universidad de Lima, efectuada en la provincia de Lima y la región Callao, revela que aumentó el número de personas que consideran que la situación de la economía es muy buena o buena.
Es así, que mientras en octubre el 11.8% pensaba que la situación económica actual era muy buena, en noviembre se ha incrementado a 17.3%.
Asimismo, ha disminuido el porcentaje de limeños que considera que la situación económica actual es mala, de 28.1% en octubre a 23% en noviembre.
Según los analistas, en los últimos meses la economía aceleró su dinamismo, siendo esta una recuperación que se ve relativamente robusta. Alonso Segura, gerente de estudios económicos del Banco de Crédito, indica que esto permite prever que en el cuarto trimestre de este año la economía crecerá un 4%.
Indica que este comportamiento en los últimos meses del año ayudará a que se logre un 1.5% o 1.6% de crecimiento al cierre del 2009.

UN MEJOR 2010

En Corea, el presidente Alan García espera que el Perú supere el 6% de crecimiento en el 2010, mientras que en el 2011 confía que será una de las economías con mayor sostenibilidad en la región.
Cercano a este estimado, Barclays Capital proyecta que el país registrará una expansión de 5% el próximo año, cifra superior a la que obtendrán Brasil y Chile.
El Banco Central de Reserva dijo la semana pasada que se esperan mejoras en la actividad, sin presiones inflacionarias en los próximos meses.
Dicha afirmación lleva al servicio de estudios económicos del BBVA Banco Continental a prever que la actual tasa de interés de referencia aún se mantendrá en el primer semestre del 2010, y que el retiro del estímulo monetario se dé en la segunda mitad del año.
La disminución de la tasa de referencia mantuvo bajas las tasas de interés del sistema financiero, con la finalidad de dar un estímulo a la economía.
La capital peruana concentra el 35% de la producción industrial y es el centro financiero del país. Los principales rubros económicos que presentan una alta actividad son la industria manufacturera, el comercio y los servicios, así como el turismo. Lima está considerada como uno de los centros financieros más importantes de Latinoamérica, a la altura de otras ciudades como São Paulo, México DF, Santiago, Buenos Aires, Bogotá, Rio de Janeiro y Caracas. Se aprecian en la ciudad diversas sedes de empresas nacionales y transnacionales muchas de las cuales se encuentran ubicadas en modernos edificios construidos en diferentes sectores, especialmente en el distrito de San Isidro que se ha convertido en las últimas décadas en el centro financiero de la ciudad. Lima representa el 57% de la industria nacional y el 46% de la PEA. Lima genera el 53% del PIB del Perú, siendo tan grande como el PIB de Eslovaquia. En el 2009, el PIB per cápita de Lima superó la barrera de los $15,000.

SKYLINE DE SAN ISIDRO POR LA NOCHE.

El área metropolitana, con cerca de 7.000 fábricas, es también el centro de desarrollo industrial del país, gracias a la cantidad y la calidad de la mano de obra disponible y a la infraestructura de rutas y autopistas internas de la ciudad. Los sectores industriales más relevantes son el textil, la ropa y los alimentos. También se manufacturan y transforman productos químicos, pescado, cuero y derivados del petróleo.
Lima es la sede central de los mayores bancos del país como el Banco de Crédito del Perú, Interbank, Banco de la Nación, Banco Continental, MiBanco, Banco Interamericano de Finanzas, Banco Finaciero, Banco de Comercio y Scotiabank. La ciudad también es sede de las mayores compañías aseguradoras, las cuales incluyen Rímac Seguros, Mapfre Perú, Interseguro, Pacífico y La Positiva.
Población
La capital peruana, con una población de 7.605.742 habitantes (no incluye el puerto del Callao), alberga alrededor de un cuarto del total de la población peruana y refleja la gran diversidad étnica y cultural con que cuenta el país. Sus millones de habitantes son producto mayoritariamente de la migración rural de las últimas décadas, especialmente desde los años 60 del siglo XX. A principios de la independencia estaba constituida esencialmente por la antigua población blanca de origen español, mestiza, amerindia y africana con que contaba desde el virreinato. Con el inicio de la República la ciudad se convirtió en receptora de inmigrantes europeos (en su mayoría italianos, británicos, franceses, alemanes y otros centro-europeos) y, a fines del siglo XIX, de inmigrantes asiáticos (esencialmente, chinos y japoneses), contribuyendo aún más a la diversidad étnica con la que ya contaba la ciudad.[cita requerida] Lima ocupa el puesto 27 entre las ciudades más pobladas del mundo.
Los descendientes de europeos, constituyen el segmento económicamente dominante de la población de Lima, muy activo en la industria y las finanzas de la ciudad, la mayoría de los cuales son descendientes de españoles e italianos, pero hay un número significativo de alemanes y otros centro-europeos. Los afroperuanos, que inicialmente fueron traídos a la región como esclavos, son también un grupo importante, a pesar de su minoría numérica, de la variedad étnica de la ciudad. Durante el siglo XX, Lima también fue receptora de comunidades asiáticas, particularmente de ancestros japoneses y chinos. La comunidad japonesa constituye la segunda más grande de América del Sur luego de la de São Paulo. Sin embargo, son los descendientes de los migrantes del resto del país (de mediados del siglo pasado en adelante), en su mayoría, mestizos, los que componen actualmente la mayor parte de la población limeña.
Lima como el Perú es multicultural y multiétnica, presentando un conjunto de minorías étnicas: El primer término corresponde al segmento mestizo (mezcla de amerindio y europeo), existe información actual que asigna un 47% del total, al grupo mestizo . El segundo segmento está compuesto por los amerindios. Un estudio oficial y reciente, elaborado por parte del Estado Peruano (Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional) y publicado por el congreso de la República del Perú, asigna un 30% a este segmento. El segmento blanco de origen esencialmente de españoles llegados en la Colonia, así como tambien en la gradual inmigración europea no-hispana, especialmente italiana y en menor medida francesa, inglesa y centro-europea, de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, se calcula en un 15% del total nacional. Los afrodescendientes, personas con algún ancestro africano, conocidos como afroperuana alcanzarían el 7% de la población total (según el PNUD) , Finalmente el segmento asiático oriental en 0,4% según el censo de 1940, la proporción se mantiene a la actualidad, sin embargo el mestizo de asiático puede llegar al 10% de la población total , aunque otras fuentes cifran en mucho menos.

EDUCACIÓN

Los limeños están priorizando su capacitación y estudios
En todos los niveles socioeconómicos de la capital la gente está ahorrando, según encuesta.
Lo que se estaría buscando es desarrollar la capacidad de generar ingresos. Una encuesta realizada por Global Research Marketing (GRM) revela que el 28% de limeños realizó alguna compra, gasto, inversión o adquisición importante este año. De ese total el 42% lo hizo en mejorar su hogar pero 18% gastó en estudios y capacitación.
Para el 2011 más de la mitad (54%) planea hacer un gasto o inversión importante. El 31% dice que arreglará su hogar y 19% gastará en estudios y capacitación. Pero lo más interesante es que el porcentaje de los que desean tener más estudios y capacitación e, incluso, un postgrado, viene creciendo sostenidamente y ya alcanza a casi el 40% de limeños.
La encuesta se realizó en Lima y Callao, entre el 27 y 28 del mes pasado a una muestra de 400 jefes de hogar y amas de casa de 18 a 59 años.
Según el sondeo, en Lima el optimismo acerca de la situación económica del país ha superado los niveles pre crisis. Hoy más de la mitad de limeños espera que el 2011 será mejor o mucho mejor. El optimismo es incluso mayor en el nivel socioeconómico (NSE) más pobre (D). Casi el 60% también cree que su situación económica familiar será mejor en el 2011.
También mejoró el porcentaje de los que perciben que los ingresos mejoraron en este año, pero la gran mayoría continúa sintiendo que se mantuvo estable (57%), sobre todo en el NSE D.
Lima es el principal centro cultural de Perú. Alberga 28 universidades, entre las cuales se encuentra la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América, la más antigua en el continente y la primera del Perú, fundada el 12 de mayo de 1551, dando lugar a la celebración del día de la Universidad Peruana.
Otras universidades públicas tienen un importante rol en enseñanza e investigación, como la Universidad Nacional de Ingeniería, fundada en 1876, la Universidad Nacional del Callao, la Universidad Nacional Federico Villarreal, la Universidad Nacional Agraria La Molina y única Universidad dedicada a la formación de Docentes, la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, conocida como "La Cantuta" situada en Chosica y fundada el 6 de julio de 1822 por el Libertador Don José de San Martín, dando así lugar a la celebración del Día del Maestro, por ser fecha de fundación de la primera Escuela de Preceptores en el Perú.
La Pontificia Universidad Católica del Perú es la primera universidad privada del país (fundada en 1917). Otras instituciones universitarias localizadas en la ciudad son La Universidad Inca Garcilaso de la Vega (que fue fundada el 21 de diciembre de 1964 por la Asociación AIPP de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Universidad ESAN, la Universidad de Piura, la Universidad del Pacífico, la Universidad de Lima, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la Universidad Científica del Sur, la Universidad San Ignacio de Loyola, la Universidad Ricardo Palma, entre otras.

TRANSPORTE


EL TRÁFICO LIMEÑO: OTRA MIRADA
En nuestra llamada Ciudad de los Reyes, donde, por cierto, no circulan calesas reales, contamos, como en toda ciudad moderna y en ebullición, una cantidad considerable de vehículos motorizados de toda condición y calidad que, dependiendo de la habilidad, ánimo y cortesía del conductor, pugnan por calzar en el reducido espacio que la estrecha infraestructura vial lo permite.
En los tiempos que corren no se puede priorizar qué competencia es más importante en el perfil de un conductor limeño: arte, pericia, serenidad, experto en guerra de guerrillas en donde se desconoce por donde vendrá el ataque; por tanto, se tiene que estar en alerta permanente o ser capaz de abrirse paso a como dé lugar para cumplir con la misión encomendada. No es mi intención configurar una especie de psicología del conductor, ni menos abordar los efectos sociales derivados de la densidad del tránsito en Lima.
CAUSANTES DEL PROBLEMA
Un punto central, y creo evidente, es que la intensidad del tráfico vehicular no apareció de un momento a otro; es decir, un día cualquiera Lima despertó con las avenidas atestadas de vehículos circulando. Su crecimiento ha sido gradual a un ritmo con altibajos y sin mayor regulación. Sin entrar en detalles técnicos –que escapan al ámbito de mi competencia-, y dejando como atenuante no pocas variables de coyuntura, creo que hay más que razones, diría explicaciones o consideraciones, que me permiten tener una composición general de la actual situación vial limeña:
1.- Falta de una visión y proyección de futuro que ha configurado, por defecto, una mirada tan solo al presente inmediato. Una acción así no construye con sentido histórico, simplemente parcha, remienda o modifica. Al no pensar en el mañana de modo implícito, se presume un cierto quietismo: nada cambia, ni crece; o cierta ligereza: cuando aparezcan los problemas, ya se actuará.
2.- Concomitante a una visión presentista aparece, sin duda, una distorsión en el ejercicio de la autoridad. De esta se utiliza más los privilegios y menos las responsabilidades inherentes a la condición de normar, conducir, ordenar y liderar. Los dirigentes, cuando buscan consentir o complacer para ‘quedar bien’, para evitar complicaciones o malos ratos, pierden consistencia y débiles no podrán, luego, ordenar o corregir cuando sea pertinente o perentorio. El desorden y la confusión campean en el ámbito de su jurisdicción. Más aún, se pierde el talante moral para conducir y reorientar.
3.- Este último factor está más relacionado con una actitud subjetiva, en el sentido que no aparece visible a los ojos de quien trata a una persona; no obstante, sus consecuencias son palpables. Me refiero a la falta de fe y confianza en que las personas crecen y despliegan sus iniciativas y talentos, lo que jalona, como es lógico, las situaciones y los acontecimientos. Me temo que en el caso de Lima se presumió que quedaría limitada a la visión del momento, administrando lo poco o mucho que se tenía sin parar en mientes los indicios relevantes de que las cosas caminaban a ser de otro modo. Se pasó por alto el impacto que tendría el sistema centralista hasta la fecha imperante. Lo cierto es que actualmente el ‘problema’ del tránsito ha rebasado y su desborde podrá corregirse a costa de la incomodidad y malestar de los ciudadanos, y con ingente dinero que me imagino será recuperado vía mayores tasas o impuestos.



CAPITULO III

TEMA: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA REALIDAD PERUANA Y LA GLOBALIZACIÓN

INFORME SOBRE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización abarca todo y a todos, como a las culturas, las naciones, las organizaciones y las economías; sin ninguna posibilidad de escape, por ejemplo, una de las dimensiones que más se ha visto movilizada por la globalización es la economía mundial y algunos de sus mejores elementos son la tecnología y los medios de comunicación ya que tienen el poder de provocar a los individuos a que se unifiquen, es decir, a que busquen lo mismo, al menos en lo que se refiere al consumo y da como resultado organizaciones o individuos beneficiados o perjudicados. Por lo tanto, es necesario saber de qué trata la globalización, qué abarca, cuáles son sus características y sobre todo conocer sus ventajas y desventajas para estar preparados y consientes de su influencia en nuestra nación, nuestro trabajo y sobre todo en nosotros mismos.

VENTAJAS:

1.    Reducción de Costos: La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:
*      Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o más países.
*      Costo mas bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de bajos costos.
*      Producción concentrada: significa reducir el número de productos que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.
*      Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo mas bajo en un momento dado.
*      Aumento de poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países, se aumenta grandemente el poder negociador de una compañía con los proveedores, los trabajadores y los gobiernos.
2.    Calidad Mejorada de Productos y Programas: La concentración en un número menor de productos y programas, en lugar de los muchos productos y programas que son típicos de una estrategia multilocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas.
3.    Más Preferencia de Los Clientes: La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo.
4.    Mayor Eficacia Competitiva: Una estrategia global ofrece más puntos de ataque y contraataque contra los competidores.
5.    Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.
6.    Abre posibilidades para que las economías desarrolladas mejoren su eficiencia y su productividad y permite a las economías en vías de desarrollo mejorar el nivel de vida de su población.
7.    En cuanto al trabajo, se van a crear muchas nuevas empresas de generación de valor que crearán empleo según el conocimiento de las personas. La globalización implica adaptarse a nuevos criterios de división del trabajo.
1.    Aumento de gastos administrativos: La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. La globalización también puede reducir la eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral. Además, cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus desventajas particulares.
2.    Menos sensibilidad a las necesidades del cliente: La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte.
3.    Sacrificio de algunas necesidades nacionales: En particular, para la globalización de la estrategia a menudo se requiere que uno o mas países abandonen las estrategias, los productos, etc. acreditados durante mucho tiempo.
4.    Aumento de riesgos de crear competitividad: Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países.
5.    Aumento de riesgos por fluctuación de divisas.
CONCLUSIÓN.

Ya que la globalización tiene sus características y dimensiones, causas y consecuencias, ventajas y desventajas, seguidores y retractores, se puede resumir que agrupa a las comunidades, Estados, organizaciones (licitas e ilícitas) en una tela uniforme y excelentemente comunicada y modernizada por el avance tecnológico, por esto algunos opinan que “el planeta ahora sí es plano”. A lo largo de la historia se puede reconocer que la globalización siempre fue perseguida por los seres humanos, ya sea por la necesidad del poder con sus conquistas, la predicación de las religiones o por los simples curiosos aventureros; sin embargo, nunca se creyó que esto en verdad pasaría pero sí lo hizo y de una manera casi inimaginable, a pasos agigantados y revolucionados. La globalización es pues un proceso que atraviesa las fronteras para hacerse universal estando cimentada por los medios masivos de comunicación y el desarrollo formidable de las tecnologías, las economías, las culturas, las políticas y las sociedades. Entonces, la globalización es formidable por que reduce costos, tiene eficacia competitiva y abre posibilidades tanto económicas como laborales tan amplias como el planeta mismo. Aunque no todo es bueno, la globalización confunde y aumenta los gastos administrativos y los riegos al momento de competir, rezaga a los menos preparados y hasta cierto punto se deshumaniza al crear sociedades con valor consumista y no humanista. En fin, la globalización ya llego, esta aquí y vino para quedarse en nuestros trabajos, hogares, vida social, economías y finanzas, por lo que sugiero, le demos la bienvenida y la aprovechemos al máximo como un apoyo y no como un tropiezo.



CAPITULO IV

TEMA 4: ANÁLISIS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO DE LA REALIDAD PERUANA

INFORME SOBRE LOS APORTES  CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO MAS DESTACADOS REALIZADOS POR PERUANOS


Entre los aspectos científico-tecnológicos más destacados realizados por peruanos podemos destacar a:

PEDRO PAULET

Considerado como "El padre de la astronáutica moderna´, El primer dispositivo diseñado por Pedro Paulet consistió en una rueda de bicicleta provista de dos cohetes, alimentados por tubos unidos a los radios, por los que la carga venía de una especie de carburador fijo, colocado cerca del eje, con un anillo de agujeros por donde entrábala mezcla explosiva a dichos tubos, cada vez que su boquilla pasaba por uno de los agujeros. El diseño se asemeja a las turbinas hoy utilizadas por los aviones de reacción.

PEDRO RUIZ GALLO

Considerado uno de los precursores de la aeronáutica moderna y patrono del arma de ingeniería del ejército peruano, construyo el Gran Reloj de Lima, Durante la ocupación de Lima por el ejército chileno, diversas instituciones públicas como la Universidad Mayor de San Marcos, el Palacio de la Exposición y la Biblioteca Nacional fueron utilizadas como barracas por las tropas invasoras siendo al mismo tiempo desvalijadas de todos sus bienes artísticos y culturales los que fueron conducidos a Chile. El reloj de Pedro Ruiz Gallo corrió igual suerte y tras ser desmontado fue llevado como botín de guerra por el ejército vencedor perdiéndose para siempre junto con gran cantidad de otros objetos similares ignorándose hasta la fecha cual fue el destino final que tuvo.

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Fue el creador de una nueva teoría sobre la luz, la materia y la gravitación. Propuso, también, la existencia del neutrón. Todo ello lo dio a conocer en numerosos estudios, tales como "Las caídas del agua del departamento de Ancash", "Teoría cinética del potencial newtoniano y algunas aplicaciones físicas", "Las ruinas de Tinyas (Alto Marañón)", "Teoría electromecánica de la luz y sus relaciones con la teoría electromecánica de Maxwel y la teoría de los quanta". También están "La caída del agua del Cañón del Pato", "La desviación del río Chamaya a la costa de Lambayeque", "Proyecto de un oleoducto troncal del Ucayali a Bayóvar" y "La divinidad de las culturas Chavín y Tiahuanaco", entre otros.

JUAN DE DIOS GUEVARA

Entre sus artículos sobresalen "La química inorgánica y la nomenclatura moderna", "El contenido de flúor en las aguas de consumo de la República del Perú", así como “Historia de la Sociedad Química del Perú" y "Restos de cocina dejado por precolombinos que habitaron la costa peruana”. Sus trabajos también fueron plasmados en libros como Química orgánica, preparaciones, identificaciones y valoraciones curso universitario en colaboración con A. Tapia Freses², Química orgánica, series cíclicas,
también curso universitario con varias ediciones mimeografiadas.

FERNANDO CABIESES

Fue un científico y médico peruano, graduado realizó una investigación experimental para comprender los sistemas de adaptación que facilitan el funcionamiento cardio-respiratorio en el llamado "soroche". Se dedicó al estudio de la historia de la medicina en el Perú, publicando libros que muestran que lo que era considerado historia se encontraba vigente en las zonas rurales, lejos de los centros de la medicina desarrollada. Por esta razón, fundó el Instituto de Medicina Tradicional, el cual la articulación de la medicina oficial con la medicina tradicional, mejorando la atención de la salud en las zonas alejadas y promoviendo el estudio y la identificación de plantas medicinales para ser industrializadas y exportada.

DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Fue un estudiante de medicina en el Perú (Cerro de Pasco), considerado mártir de la medicina latinoamericana por su sacrificio al infectarse de la bacteria Bartonellabacilliformis y contraer la ahora conocida como enfermedad de Carrión o verruga peruana, a modo de estudiar su desarrollo y evolución en el infectado. Durante sus estudios médicos, sintió honda inquietud por conocer dos enfermedades características de algunos valles centrales peruanos: una de ellas, conocida con el nombre de Fiebre
De la Oroya´, caracterizada por fiebre y anemia progresiva que,pese al tratamiento que se efectuaba en esa época, tenía una letalidad cercana al100%.

ALBERTO BARTON

Recibió una beca para realizar estudios en enfermedades tropicales y bacteriología enel Instituto de eran trasladados al Hospital de Guadalupe y morían víctimas de la enfermedad. Catorce pacientes con fiebre y anemia fueron estudiados por Barton. El descubrió bacilos en sus eritrocitos. Si el paciente se recuperaba de la fase aguda, observó que los bacilos cambiaban de forma a concoides y si el paciente desarrolla balas lesiones verrugosas (característica de la verruga peruana) ya no se podían observar bacterias en sangre periférica. El 5 de octubre de 1905, durante una reunión científica, anunció su descubrimiento.

URIEL GARCÍA CÁCERES

Fue Ministro de Salud entre los años 1980 y 1982 durante el segundo gobierno de Acción Popular convocado por Fernando Belaúnde Terry, de quien era amigopersonal. Tuvo a su cargo la tarea de combatir la epidemia de cólera en 1981. Es el inventor de "La bolsita salvadora", una solución de sal y azúcar que ayuda a la rehidratación en pacientes con sintomatología de gastroenterocolitis aguda -evitándoles así la muerte- de gran éxito en el Perú y aprovechada en numerosos países del "tercer mundo", especialmente en África.


BIBLIOGRAFIA


TEMA I


TEMA II


*      www.bibliotecayacucho.info/downloads/dscript.php?fname=069.pdf

TEMA III


TEMA IV


*      vierita.files.wordpress.com/2011/04/modulo-de-lecturas1.doc

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TERREMOTO DE ÁNCASH DE 1970 El  terremoto y aluvión de  Áncash  de  1970 , con...