viernes, 15 de mayo de 2015

TERREMOTO DE ÁNCASH DE 1970
El terremoto y aluvión de Áncash de 1970, conocido localmente como el terremoto del 70, fue un sismo de magnitud 7.9 MW sentido en toda la costa y sierra del departamento de Áncash, seguido de un alud que sepultó la ciudad de Yungay el domingo 31 de mayo de 1970, a las 15:23.
Fue el sismo más destructivo de la historia del Perú, no solo por la magnitud sino también por la cantidad de pérdidas humanas que afectó la región ancashina y varias provincias de los departamentos de Huánuco, el norte deLima y
La Libertad, dañando una extensa área de
aproximadamente 1.000 
km de longitud y 250 km de ancho de la costa y sierra peruana.
A raíz de esta catástrofe, en 1972 el gobierno del Perú fundó el Instituto Nacional de Defensa Civil, el cual, además de preparar a la población acerca del actuar durante un terremoto, conmemora el 31 de mayo con un simulacro de sismo a nivel nacional.
CARACTERÍSTICAS
El terremoto se inició el 31 de mayo de 1970 de 7,9 a las 3:25 p.m. Su epicentro se halló frente a las costas de las ciudades deCasma y Chimbote, en el Océano Pacífico. Su magnitud fue de 7,8
grados en la 
escala de Richter y alcanzó una
intensidad de hasta X y XI grados en la 
escala de
Mercalli
 entre Chimbote y Casma. Produjo además un
violento alud en las ciudades de
Yungay y Ranrahirca.
Las intensidades evaluadas en varias ciudades fueron:
Lugar
Intensidad de la zona (M)
Samanco
VIII
IX-X
VIII
VII
VII
VII
VII
CajamarcaHuachoHuánuco, Bambamarca, Chiclayo
V-VI
V
V-VI
IcaChincha Alta, Juanjuí
IV
III
EL ALUVIÓN EN YUNGAY
El fuerte y prolongado sismo de 45 segundos, provocó el desprendimiento de hielo y rocas del pico norte del nevadoHuascarán, produciendo un alud estimado en 40 millones demetros³ de hielo, lodo y piedras que medía 1,5 km de ancho y que avanzó los 18 km a una velocidad promedio de 280 a 335km/h. Durante los tres minutos que la avalancha tardó en llegar a la ciudad, la población yungaina quedó desorientada debido al eco que producía el aluvión en los cerros de la Cordillera Negra. Cuando el aluvión chocó contra la pared de la quebrada del río Ranrahirca formó un embalse y desvió su curso violentamente unos treinta grados en dirección sur.
«...Observé una ola gigante de lodo gris claro en la parte alta de Yungay, muy semejante a una ola de mar rompiendo en una cresta, tenía una altura aproximada de 25 o 30 metros...»
Relato de un superviviente en 2012.1
La tercera parte de la masa saltó la quebrada (que ya había salvado a Yungay de un aluvión en 1962) sepultando completamente a la segunda ciudad más importante del Callejón de Huaylas, mientras que la corriente mayor arrasó con el pueblo de Ranrahirca, matando en total a más de 20 000 personas.
«...Sentimos un tremendo ruido que se presentaba de ambos lados... el ruido se asemejaba al de muchos aviones... no sabíamos por donde venía ni que pasaba, en esos momentos no nos acordábamos del Huascarán... Finalmente vimos el aluvión de lodo completamente negro con más de 40 metros de altura que avanzaba botando chispas de distintos colores...»
Relato de una superviviente en 1970.2
En Yungay sólo se salvaron aproximadamente 300 personas separadas en tres grupos, 92 personas que corrieron hacia el cementerio de la ciudad (una antigua fortaleza preinca elevada), 25 personas en un cerro contiguo a la ciudad y un numeroso grupo de niños que asistieron a un circo itinerante llamado Verolina y que estaba ubicado en el estadio a 700 metros de la plaza mayor.
Las labores de rescate y evacuación que puso en marcha el gobierno central sólo procedieron mediante vía aérea luego de dos días de la tragedia debido a la densa nube de polvo que se levantaba a 2700 metros sobre el nivel de la zona de la tragedia, esta nube permaneció una semana ocasionando que los bloques de hielo tardaran dos semanas en descongelarse debido a la poca incidencia del sol. La masa de lodo tardó un mes en secarse y ocasionó que varias personas quedaran atrapadas cuando intentaron cruzarla.
Así es que la provincia de Yungay alcanzó las cifras más altas en cuanto a mortalidad: 25.000 personas. El aporte internacional tuvo gran importancia en el momento de la emergencia, diversas organizaciones mundiales brindaron su apoyo. La magnitud de su cooperación no sólo fue en el momento de la emergencia sino también en la rehabilitación de la zona afectada y en el futuro desarrollo de la región. Sin embargo, la destrucción de las vías de comunicación de la zona y la falta de planeamiento le dieron una cuota de ineficiencia. Por ello es que el 28 de marzo de 1972 se crea el Instituto Nacional deDefensa Civil, para que se encargue de coordinar la prevención y la ayuda en caso de posteriores desastres.
A raíz del terremoto de 1970 que asoló varias ciudades del Callejón de Huaylas y que motivó la solidaridad de diversos países, Yungay recibió el nombre de "Capital de la Solidaridad Internacional".
Santo Domingo de Yungay(2500 m), visto desde la colina del cementerio. El área resaltada muestra la ubicación y dirección del alud. Yungay Nuevo está detrás de la zona resaltada en el centro.


LA MACA


http://proexpansion.com/uploads/ckeditor/pictures/169/content_maca_junin.jpgLa maca, que en el periodo pre-inca, tuvo una gran importancia y se constituyo en una de las primeras raíces que el poblador peruano consumió, durante la época incaica no solo se convirtió en alimento de nobles, sino que servían también de ofrenda a los dioses daban maíz, maca y papas. "A la huaca llamada Apu Quircay, cerro cerca a corpancha le daban maíz, maca y papas". al llegar los españoles se sorprendieron cuando al realizar su visita a chinchaycocha (4150 msnm.). Oyeron hablar sobre las sorprendentes propiedades de una raíz, que los naturales llamaban maca "









CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CULTIVO

La maca bajo condiciones de Puna se comporta como una especie bienal y cumple su ciclo de vida con dos fases bien definidas.
Fase vegetativa o Producción de hipocotilos:
Dura 9 meses
Fase reproductiva o producción de semillas:
dura 5 meses
Existe una interfase entre estas dos fases que dura entre 2 y 2.5 meses, transición que sirve de reposo a la planta (dormancia) para pasar de una etapa a otra.
http://www.lamolina.edu.pe/Investigacion/programa/maca/maca3.gif






BENEFICIOS E INDICACIONES DE LA MACA
Entre los beneficios para la salud de la maca andina se encuentran:
-         Aumenta la fuerza y la libido, la resistencia, el rendimiento deportivo y la sensación de bienestar general. La maca es un adaptógeno, ayuda a nuestro cuerpo a adaptarse a las situaciones de  estrés, aumenta la capacidad del cuerpo para defenderse contra el debilitamiento físico y mental.

-         Regula y aumenta la función del sistema endocrino, las glándulas que producen las hormonas necesarias para las funciones corporales y metabólicas esenciales como la fertilidad, la función sexual, la digestión, el cerebro y la fisiología del sistema nervioso, y los niveles de energía. Las hormonas regulan muchas cosas, incluso el estado de ánimo, el crecimiento, el desarrollo sexual y la función del tejido. Las hormonas también juegan un papel en muchas enfermedades, como el cáncer y la depresión. 

-         A fin de lograr los mejores resultados es aconsejable consumir entre 1 y 3 cucharadas de polvo de maca al día. Si la tomas a diario, lo mejor es librar un día cada semana.  Puedes consumirla bien sola con agua o mezclándola con vegetales, sopas o caldos.

-         Apoyo a las glándulas suprarrenales, manteniendo la salud general del cuerpo en situaciones de estrés. 

-         Tiene un efecto analgésico gracias a los terpenoides y saponinas que le da el poder para aliviar el dolor y actúar como expectorante y sedante.
-         Las mujeres han encontrado que ayuda aaliviar los síntomas del síndrome premenstrual y la menopausia
-         Los hombres la han utilizado para aumentar la fertilidad y la función sexual. Por esta razón se ha ganado el apodo de "Viagra de la naturaleza." 
Productos de la maca
Harina de maca
Hecha a base de maca secada al sol de la meseta del bombón, micro-pulverizada, molida a bajas temperaturas, no irradiada.
Maca gelatinizada
Hecha a base de maca secada al sol de la meseta del bombón, la maca gelatinizada es más asimilable por el cuerpo que otros tipos de maca.
La gelatinización es un proceso especial de cocción.
Extracto de maca en polvo
Extracto de maca deshidratado por atomización, permite la obtención concentrada de los valores nutricionales de la maca.
Harina de maca en cápsulas
Hecha a base de maca secada al sol de la meseta de bombón, micro-pulverizada, molida a bajas temperaturas y envuela en cápsulas, no irradiada.
Derivados de la maca
  • Licor de maca
  • concentrado de maca
  • néctar de maca
  • maca instantánea
  • mermelada de maca
  • maca en cápsulas
harina de maca instantánea
productos-maca
Su cultivo

Resultado de imagen para macaLa maca crece en las altas mesetas andinas del Perú en altitudes hasta de 4.400 msnm. Poco se sabe sobre los orígenes de esta planta, pero en los Pueblos de los Reyes Junín ya se cultivaba hace miles de años. La maca se ha encontrado en muchos sitios arqueológicos pre incaicos, entendiéndose, por lo tanto, que fue parte de la dieta cotidiana del antiguo poblador del Andes peruano. Hoy su cultivo es masivo en las zonas altas del Andes peruano, habiéndose difundido el consumo en el Perú y exportado en diversas presentaciones (harinacápsulas, etc), como suplemento alimenticio.


TERREMOTO DE ÁNCASH DE 1970 El  terremoto y aluvión de  Áncash  de  1970 , con...