TERREMOTO
DE ÁNCASH DE 1970
El terremoto y
aluvión de Áncash de 1970, conocido localmente como el terremoto
del 70, fue un sismo de magnitud 7.9 MW sentido
en toda la costa y sierra del departamento de Áncash, seguido de un alud que sepultó la ciudad
de Yungay el domingo 31 de mayo de 1970, a las 15:23.
La Libertad, dañando una extensa área de
aproximadamente 1.000 km de longitud y 250 km de ancho de la costa y sierra peruana.
A raíz de esta catástrofe,
en 1972 el gobierno del Perú fundó el Instituto Nacional de Defensa Civil, el
cual, además de preparar a la población acerca del actuar durante un terremoto,
conmemora el 31 de mayo con un simulacro de sismo a nivel nacional.
CARACTERÍSTICAS
El terremoto se inició el 31
de mayo de 1970 de 7,9 a las 3:25 p.m. Su epicentro se halló frente a las costas de las
ciudades deCasma y Chimbote, en el Océano
Pacífico. Su magnitud fue de 7,8
grados en la escala de Richter y alcanzó una
intensidad de hasta X y XI grados en la escala de
Mercalli entre Chimbote y Casma. Produjo además un
violento alud en las ciudades deYungay y Ranrahirca.
Las intensidades evaluadas en varias ciudades fueron:
grados en la escala de Richter y alcanzó una
intensidad de hasta X y XI grados en la escala de
Mercalli entre Chimbote y Casma. Produjo además un
violento alud en las ciudades deYungay y Ranrahirca.
Las intensidades evaluadas en varias ciudades fueron:
Lugar
|
Intensidad
de la zona (M)
|
Samanco
|
VIII
|
IX-X
|
|
VIII
|
|
VII
|
|
VII
|
|
VII
|
|
VII
|
|
V-VI
|
|
V
|
|
V-VI
|
|
IV
|
|
III
|
EL ALUVIÓN EN YUNGAY
El fuerte y prolongado sismo
de 45 segundos, provocó el desprendimiento de hielo y rocas del pico norte del
nevadoHuascarán, produciendo un alud
estimado en 40 millones demetros³ de hielo, lodo y
piedras que medía 1,5 km de ancho y que avanzó los 18 km a una velocidad
promedio de 280 a 335km/h. Durante los tres minutos que
la avalancha tardó en llegar a la ciudad, la población yungaina quedó
desorientada debido al eco que producía el aluvión en los cerros de la
Cordillera Negra. Cuando el aluvión chocó contra la pared de la quebrada del
río Ranrahirca formó un embalse y desvió su curso violentamente unos treinta
grados en dirección sur.
«...Observé una ola gigante de lodo gris claro en la parte alta de
Yungay, muy semejante a una ola de mar rompiendo en una cresta, tenía una
altura aproximada de 25 o 30 metros...»
La tercera parte de la masa
saltó la quebrada (que ya había salvado a Yungay de un aluvión en 1962) sepultando
completamente a la segunda ciudad más importante del Callejón
de Huaylas, mientras que la corriente mayor arrasó con el pueblo de Ranrahirca, matando en total a más de
20 000 personas.
«...Sentimos un tremendo ruido que se presentaba de ambos lados... el
ruido se asemejaba al de muchos aviones... no sabíamos por donde venía ni que
pasaba, en esos momentos no nos acordábamos del Huascarán... Finalmente vimos
el aluvión de lodo completamente negro con más de 40 metros de altura que
avanzaba botando chispas de distintos colores...»
En Yungay sólo se salvaron
aproximadamente 300 personas separadas en tres grupos, 92 personas que
corrieron hacia el cementerio de la ciudad (una antigua fortaleza preinca
elevada), 25 personas en un cerro contiguo a la ciudad y un numeroso grupo de
niños que asistieron a un circo itinerante llamado Verolina y que estaba
ubicado en el estadio a 700 metros de la plaza mayor.
Las labores de rescate y
evacuación que puso en marcha el gobierno central sólo procedieron mediante vía
aérea luego de dos días de la tragedia debido a la densa nube de polvo que se
levantaba a 2700 metros sobre el nivel de la zona de la tragedia, esta nube
permaneció una semana ocasionando que los bloques de hielo tardaran dos semanas
en descongelarse debido a la poca incidencia del sol. La masa de lodo tardó un
mes en secarse y ocasionó que varias personas quedaran atrapadas cuando
intentaron cruzarla.
Así es que la provincia
de Yungay alcanzó las cifras más altas en cuanto a mortalidad: 25.000
personas. El aporte internacional tuvo gran importancia en el momento de la
emergencia, diversas organizaciones mundiales brindaron su apoyo. La magnitud
de su cooperación no sólo fue en el momento de la emergencia sino también en la
rehabilitación de la zona afectada y en el futuro desarrollo de la región. Sin
embargo, la destrucción de las vías de comunicación de la zona y la falta de
planeamiento le dieron una cuota de ineficiencia. Por ello es que el 28 de marzo de 1972 se crea el Instituto Nacional deDefensa Civil, para que se encargue de
coordinar la prevención y la ayuda en caso de posteriores desastres.
A raíz del terremoto
de 1970 que asoló varias ciudades del Callejón de Huaylas y que motivó
la solidaridad de diversos países, Yungay recibió el nombre de "Capital
de la Solidaridad Internacional".
Santo Domingo de Yungay(2500 m), visto desde la colina del cementerio.
El área resaltada muestra la ubicación y dirección del alud. Yungay Nuevo está
detrás de la zona resaltada en el centro.