jueves, 14 de marzo de 2013

MALA – CAÑETE


MALA – CAÑETE


DISTRITO DE MALA

(Valle Hermoso Bendito y Productivo)

UBICACIÓN

El distrito de Mala es uno de los dieciséis que integran la provincia de Cañete, ubicada en el Departamento de Lima, bajo al administración delGobierno Regional de Lima, en el Perú. Limita al norte con los de San Antonio y Santa Cruz de Flores, separados de Mala, por el río Mala; al sur con eldistrito de Asia en los cerros Campana y Cenizo; por el este limita con el distrito de Calango, en el lugar llamado Tutumito; al sur-este con el distrito de Coaylloy al oeste con el Océano Pacífico. Considerado el lugar al Sur para la casa de campo ideal debido a que cuenta con la ventaja de poder disfrutar de naturaleza y playa.
Ocupa un área de 129,31 Km2 y su población según el censo de 1993 era de 18 700 habitantes, de los cuales más de 15 000 vivían en zona urbana. La creación del distrito es de la época de la independencia del Perú.

BREVE HISTORIA
Cerca de la desembocadura del río que tiene el mismo nombre del pueblo, en el mirador preincaicoque se ubica sobre el mar, en la zona hoy denominada Las Totoritas, se reunieron en 1537 Diego de Almagro, que regresaba desilusionado de Chile, y Francisco Pizarro, para llegar a un acuerdo de paz. Sin embargo, como cuenta el cronista Pedro Cieza de León, Pizarro tramó emboscar a Almagro durante dicha reunión para -presumiblemente- acabar con él allí mismo. Almagro escapó antes de caer en la trampa y como era lógico, la tregua entre los dos ex-socios de la conquista del Perú quedó rota. Finalmente, al poco tiempo -en julio de 1538- Pizarro logró hacer ajusticiar a Almagro, a manos de su hermano Hernando Pizarro en la Plaza Mayor del Cuzco. En 1541, el hijo de Almagro y sus secuaces, se cobraron venganza y asesinaron en Lima -dentro de la propia casa de gobierno- al propio Francisco Pizarro.
Antes de la llegada de los españoles, habitaban en la zona los Huarcos, valientes y feroces guerreros que defendieron con su vida la fortaleza de Cañete, ante el avance avasallador de los Incas, provenientes del Cuzco. Luego, ya dentro del Imperio Incaico, Mala quedó bajo la influencia política y religiosa del santuario de Pachacámac, ubicado a 30 km de Lima.
En las haciendas de Mala, como Bujama, se criaron los primeros y más famosos toros de lidia en el Perú, desde la época de la conquista, en el siglo XVI, hasta entrado el siglo XX, a partir de las primeras reses bravas llevadas al Perú -en su mayor parte- por los miembros de las órdenes religiosas llegadas en esa época.
Desde el siglo XIX, allí se desarrolló la ganadería Rinconada de Mala, de propiedad de la familia Asín, cuyos restos de casa-hacienda hoy se encuentran a la altura del Km.86 de la Autopista Panamericana Sur, a unos 1.000 m del mar. Ganadería de bravo muy famosa en la historia taurina del Perú, creada sobre una base de ganado autóctono, con sementales y vacas españolas. Sin embargo, la zona denominada propiamente "La Rinconada", se encuentra realmente unos 10 Kilómetros hacia el Este, sobre el Río Mala. Ello nos da una idea de la extensión que tuvo dicha hacienda ganadera.

SOBRE EL ORIGEN DEL  VOCABLO  “MALA”

El pueblo y el nombre de Mala, por las evidencias testimoniales de los Cronistas Españoles, existían ya en el momento de la Conquista. Así lo demuestran las Crónicas de Fray Reginaldo de Lizarraga, que menciona al pueblo de Mala, durante su recorrido por el país. Del mismo modo, Pedro Cieza de León  en su “Crónica del Perú”,( Pag. 180) menciona a Mala como ubicada a tres Leguas de Chilca. El Inca Gracilazo de la Vega, en la Primera Parte  de sus “Comentarios Reales de Los Incas”, en el Capítulo correspondiente a la distribución igualitaria de la tierra, se refiere a Mala como “Malla”.

Debemos concluir, por lo tanto, que el nombre de Mala, existía ya al momento  de la llegada de los españoles, razón por la cual debemos asumir que dicho vocablo proviene de alguna de las lenguas nativas del antiguo Perú. Descartando algunas versiones, por inconsistentes, nos quedamos con dos posibles interpretaciones. La primera nos indicaría que  la voz  “Mallac” proviene del idioma  Aymara proveniente de la zona Altiplánica. En dicha lengua el término “Mallac” significa  “persona de color pálido o marchito”, que podría corresponder a una característica antropológica de los hombres de los llanos de la Costa o región Chala, en comparación con el poblador del altiplano o zona de la meseta del Collao quienes, desde muy antiguo mantenían comunicación y relaciones de intercambio con pobladores de los llanos costaneros.

La otra interpretación, igualmente aceptable, corresponde, en la versión del Dr. Javier Pulgar Vidal, a una toponimia originada por la presencia del llamado “matorral costero”, que crece abundantemente a orillas de los ríos de la Costa, matorral formado a manera de una compacta masa vegetal  en las márgenes de los ríos, llamado en idioma nativo como “Mallao”, formado principalmente por la “Caña Brava” y que sirve de protección contra las fuertes corrientes y crecientes de estos ríos en determinadas épocas del año. Según el Dr. Pulgar Vidal, los antiguos peruanos sabían administrar la violencia destructiva de los huaycos, protegiendo sus tierras y poblados con el “Mallao, que actuaba como una esponja vegetal, a través del cual el agua proveniente del huayco fluía más lentamente.


ECONOMÍA

La economía de Mala se basa en el sector servicios, sobre todo en el comercio. También existe una presencia importante de la agricultura en la que destacan los cultivos de árboles frutales y olivos. La manzana, las uvas y el plátano son las frutas características de Mala. En Mala se producen la mayor variedad de manzanas y son muy famosos los finos platanos maleños. Actualmente, complementa lo anterior una considerable producción de pisco, pues Mala se encuentra dentro de la zona de denominación de origen de dicho licor. Destacandose la notable calidad de su pisco para destino de exportación.

FESTIVIDADES

Su fiesta patronal se celebra el día de San Pedro, el 29 de junio. Entre los platos tradicionales de este distrito hay que destacar el tamal maleño, el chicharrón de cerdo, la sopa bruta (sopa de papa seca rehidratada con fideos, una especie de carapulcra aguada, también llamada "mancha pecho"), la carapulcra, el picante maleño, y la chapana, que es un dulce de yuca.

AUTORIDADES MUNICIPALES

2011 - 2014

Regidores: Arturo Mercedes Ruiz Francia (Fuerza 2011), Mercedes Natividad Huapaya Caballero (Fuerza 2011), Ciro Félix Silva Díaz (Fuerza 2011), Celso Roger Acuña Morales (Fuerza 2011), Giancarlo Chumpitaz Barahona (Fuerza 2011), Demetrio Germán Chumpitaz (Patria Joven), José Carlos Huapaya Ávila (Alianza para el Progreso).

2007 - 2010



PLATOS TÍPICOS

Ø  La “SOPA BRUTA”.- Este Plato típico es tradicional en las fiestas que se realizan en la localidad. Se prepara en olla de barro y cocina de leñaLa preparación es como sigue. Se hace el aderezo con ají colorado, tomate, cebolla, ajos, pimienta, albahaca, culantro, orégano, perejil, hongos, pimienta, canela y sal al gusto . Cuando el aderezo está frito a punto, se añade la carne de gallina y carne de res previamente sancochada en agua, con poro, apio y zanahoria. Aparte el caldo a punto de sal, agregando fideos de rollo y aderezo, cocido este, se sirve, adornando con una rodajita de pan rebosado previamente en el guiso y picadillo de perejil con huevo.

Ø  LA CARAPULCRA MALEÑA.- Se prepara en olla de barro y cocinada a fuego de leña. Este potaje es a base de papa seca molida, harina de habas, arveja, garbanzo y maní molido, carne de res y de chancho. La carne de chancho se fríe aparte. El aderezo se hace con ají colorado, tomate, cebolla, ajos, pimienta, comino, albahaca, culantro, orégano, perejil, hongo, laurel, pimienta, canela, vino, sal al gusto. Estos ingredientes se fríen con manteca de chancho. Aparte se hierve la carne de res con apio, poro, zanahoria, agregando al caldo, la papa seca remojada, las harinas disueltas y la carne frita; mover constantemente. Agregar el guiso, que le dará el sabor especial a este potaje, cuando todo esté bien cocido. Se sirve en plato extendido, adornado con picadillo de perejil con huevo y yuca sancochada.

Ø  EL PICANTE MALEÑO.- Este potaje exquisito es especial, por la variedad de comidas que lleva en un solo plato. Así tenemos: el ajiaco, el olluquito, charquicán con raya, el mondonguito, la patita con maní, cebiche de pescado, machas, chanque, camarones, humitas de raca de queso, huatia de pescado y, para completar, se sirve adornado con una yuca sancochada.

Ø  LA YUCA DE OLLA.- Se prepara en olla de barro. Los ingredientes para este potaje, son: el achiote molido disuelto en un poquito de agua, se añade ají de color, pimienta, comino, ajos, sal al gusto. Se agrega la carne de res para que macere durante una hora. En la olla se coloca ramas de hierva buena, luego la carne; colocar la yuca picada que cubra la carne; rociar sobre la yuca un poquito del jugo macerado. Cubrir con hierba buena, taparlo y cocinarlo a fuego lento. Servir un trozo de carne y una yuca.

Ø  LOS TAMALES Y CHICHARRONES MALEÑOS.- Que se constituyen quizá, en el más importante atractivo turístico de nuestro Distrito, desde el punto de vista culinario, pues cada fin de semana, numerosas familias se trasladan desde Lima a nuestra localidad, para consumir el tradicional desayuno con tamales y chicharrones en las numerosas chicharronerías ubicadas principalmente en la antigua Av. Panamericana.
Durante la celebración de todas las fiestas, ya sean populares o privadas, como matrimonios, cumpleaños o misas de difuntos, las comidas van acompañadas de tradicionales bebidas como la chicha de jora y la chicha de maní.


DULCES MALEÑOS

Entre los tradicionales dulces maleños, tenemos principalmente: La Chapana y los Picarones de yuca.

Ø  La Chapana.- Elaborada en base a yuca rayada que se muele en batán, azúcar rubia, canela, clavo de olor y anis molido. La masa preparada se envuelve en hojas secas de plátano, se coloca en una olla con agua y se hace hervir por una hora.

Ø  Los Picarones de Yuca.- Tiene como ingredientes principales, la yuca rayada y molida y el camote sancochado y molido; se agrega canela, anís y clavo de olor molido. Cuando la masa está compacta, se forman anillos y se fríen. Se sirven con miel.

Ø  El Frejol colado.- Es un dulce tradicional de la Semana Santa.


MITOS Y LEYENDAS DEL DISTRITO DE MALA

EL ANILLO

Era una pareja de novios que decidieron casarse a escondidas e irse a vivir aparte ya que la familia del muchacho no estaba de acuerdo con la relación.
Se refugiaron en una casa que había sido abandonada y el joven fue a su hogar a retirar sus cosas y sacar víveres de la casa de sus padres. La mujer siempre llevaba puesta su anillo de matrimonio.
Al pasar los días, las provisiones se iban agotando; así que el joven decidió ir a escondidas a su cuarto a sacar el poco dinero que tenia, así fue que consiguió una escalera y aprovechando la oscuridad logro ingresar a su cuarto por el techo.
El padre que había oído ruidos extraños, cogió su escopeta decidió ir ver que sucedía al cuarto de su hijo y confundiéndolo con un ladrón le disparo perforándole el cuello matándolo.
Cuando el padre encendió la luz quedo atónito al ver que era  su propio hijo a quien había asesinado. Le hicieron una misa y velaron su cuerpo.
A la noche siguiente, el joven (que en realidad era un alma) fue llevándole dinero a la mujer.
La esposa le dio café para que bebieran juntos y vio que el agua se vaciaba por el agujero que tenía en su cuello. La mujer acerco la vela y se sorprendió al percatarse que no era su esposo si no una calavera.
Desesperada, salió corriendo rumbo a la iglesia pero el alma iba detrás, gritando,:”devuelve el anillo”; al llegar, la mujer le conto lo sucedido al sacerdote y cerraron la iglesia ; el alma seguía gritando;”!devuelve el anillo!”, entonces el padre bendijo la sortija y le dijo;”será mejor que se lo devuelvas, hija”, la mujer intento en vano sacarse el anillo, entonces tuvo que sacar el dedo por la rendija de la puerta; así el alma se llevo el anillo son todo su dedo.
Tiempo después la mujer falleció por una fuerte infección que le dio en la mano y por el gran susto que paso.


RUINAS ARQUEOLÓGICA

Ø  EL SALITRE
Se considera, que la zona de Mala tiene su origen en la época Pre-Incaica de la Historia del Perú. Según investigaciones arqueológicas recientes realizadas por Carlos Williams y Manuel Merino, se demostraría la existencia milenaria del hombre en la zona de Mala.
Existen, en todo el valle, 162 restos arqueológicos, siendo uno de los más importantes, el complejo ceremonial de “El Salitre” (Las ruinas de “El Salitre” son reconocidas como integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación).
Ruinas enterrados mudos testigos de un pasado lleno de historia que se ve amenazado por descuido de autoridades.
Las ruinas se encuentran al lado de la playa Totoritas.

Ø  CASA HACIENDA LA RINCONADA

Se ubica en la  jurisdicción del Distrito de Mala, en el. Punto inicial  de la carretera que conduce al Distrito de Calango, en el extremo Nor Oriental del pueblo. Sobre la Hacienda La Rinconada de Mala, se tiene noticias desde los años 1634, al reconocerse el  “Mayorazgo de Lumbreras” el 30 de Octubre del año indicado. Fue, a partir del Siglo XIX y parte del Siglo XX, propiedad de la familia Asín. La construcción de la Casa Hacienda data del Siglo XIX. En ella funcionó la desmotadora  de San José del Monte. A raíz de la Reforma Agraria  de 1968, las tierras y el edificio quedaron en manos de la Cooperativa Agraria  de Producción “San José”. Actualmente, dicha Casa Hacienda se encuentra en estado ruinoso y en abandono.




Ø  EL  TEMPLO  DE  LA  BARRANCA

Es una Capilla de procedencia Colonial donde se ubica una imagen de la Virgen del Carmen. Según la fecha de la obra, reza en el mismo frontis, el 18 de Agosto de 1818.
Se ubica  a unos 50 metros del cruce de la calle La Barranca con la calle Los Paltos, en un promontorio ubicado a la derecha del  camino  que se prolonga de los Paltos en dirección  a los terrenos aledaños al río, en el extremo Nor Oriental del Pueblo.
Por mucho tiempo, esta construcción religiosa estuvo abandonada, hasta que, en 1991, con diversos y valiosos aportes y la iniciativa del Club de Madres de La Barranca, se logró su total reconstrucción.



IMÁGENES:






UBICACIÓN 






ALCALDE DEL DISTRITO DE MALA


LA IGLESIA MATRIZ

LA HACIENDA 


LA CUEVA 




EL SALITRE 


PLAYA LAS TOTORITAS 


 LA CALETA BUJAMA 

martes, 12 de marzo de 2013

¿Problemas que enfrentan los adolescentes para ser aceptados comenten y si tienes que decir algo puedes hacer vamos que no te de pena cuéntalo y descarga un poco tu alma de aquello que no te gusta de ti

TERREMOTO DE ÁNCASH DE 1970 El  terremoto y aluvión de  Áncash  de  1970 , con...